Mostrando entradas con la etiqueta Microcrítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microcrítica. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 24, 2022

La voz a ti debida (1933), de Pedro Salinas

Gestos que graban.

Amor que nos escoge. 

Celebrar vida. 


Recobrar la fe. 

Manantial de disfrute. 

Aceptar límites. 

Fuente de imagen: Amazon 

Pocos bardos como Pedro Salinas han sabido interpretar mejor la fuerza purificadora del amor. Hablamos de una corriente subterránea de goce vital que irradia en cada mirada que el poeta vuelca en este poemario, que funciona como una rica y compleja oda al amor, en su más expansiva e instrospectiva vertiente. Esa paradoja tan especial se explica en la estructura del libro. Primero se celebra a la amada: su decisión, su sensualidad, su entrega y esa manera tan única de celebrar los detalles. Ahí queda claro el amor como canto a la vida. En la segunda parte, el rapsoda se repliega en sí mismo, en la nostalgia de lo que ya no puede ser. Y aprende a añorar a su amada, en un ejercicio de nostalgia no exento de futuro generacional (misterios de la comunicación poética).

El libro funciona en un in crescendo que imita a la relojería del espíritu: con versos blancos, de suaves simetrías, metáforas a contraluz y una narratividad en la que prima la altitud y el asombro. Una manera de celebrar el amor que acaba elevando la vida y el gusto por poblarla...recomiendo escucharlo en esta versión de audiolibro, con la voz de Tomás Galindo

miércoles, abril 06, 2022

'Simeone: vivir partido a partido' (2022): retrato matizado de un entrenador que marca referencia en el fútbol

 







Fuente de foto: as.com

De esta serie, disponible en Amazon Prime, y centrada en las luces y las sombras de la carrera profesional y vital de Diego Pablo Simeone, el entrenador del Atlético de Madrid desde diciembre de 2011, valoramos sobre todo su honestidad y valentía para hablar de (y mostrar) escenas cotidianas con su familia. También resulta muy rescatable el espíritu de superación, de trabajo y aprendizaje diario de Simeone. Nos gusta, así mismo, que el documental no eluda las sombras del personaje en su trayectoria profesional.

Esas ganas de aprender y crecer con el curso de la vida, cómo se las transmite a sus hijos e hijas, es muy valorable. Mola también apreciar cómo lo quieren su esposa, su papá y su hijo mayor... qué son los más elocuentes para expresar el afecto y la admiración que tienen por él, que a veces roza la idolatría. 


sábado, febrero 19, 2022

STANLEY KUBRICK. The Exhibition Madrid (2021-2022): valentía para explorar géneros, gusto por indagar en realidades


Fuente de foto: Getty Images/Columbia Pictures 

El Círculo de Bellas Artes de Madrid aloja, hasta el 8 de mayo de 2022, la exposición STANLEY KUBRICK. The Exhibition Madrid, integrada por 600 piezas de diferente índole (chaquetas, recortes de periódicos, carteles de sus películas, escenas emblemáticas de su cine, documentales, entrevistas, fotografías, vestuarios, claquetas...) vinculadas a la trayectoria profesional del genial director anglo-estadounidense.


                Fuente de foto: SensaCine.com

La muestra está muy bien documentada, y explica de manera didáctica la vida y la trayectoria profesional Stanley Kubrick (1928-1999). También están escogidos con acierto fragmentos muy icónicos de sus películas, como la memorable elipsis de los primeros humanos con sus herramientas que se enlaza, casi en el mismo gesto, con el avance espacial de '2001: una odisea en el espacio', el tempo magistral de una escena emblemática de 'Atraco Perfecto' o la arenga racista y deshumanizadora (a medio camino entre la parodia y la patología más aberrante) de la Chaqueta Metálica. También sobrecogen los hachazos del desquiciado Jack en el Resplandor, acosando a su propia familia, o la inquietante sensualidad y prohibición devoradora de vidas de Eyes Wide Shut, entre otras maestrías.


En esta microcrítica destacamos dos facetas de este estudioso del cine: el gusto y la pasión con el que se documentaba para conferir el mayor verismo a las recreaciones (de épocas y de géneros) con las que hacía sus películas. 

Por otro lado, rescatamos su valentía para emprender diferentes géneros (bélico, ciencia ficción, terror, cine negro, suspense, erotismo, cine de época...). 


Les animamos pues a visitar la exposición como ejemplo de la dualidad eros-tánatos que tantos (y tan épicos relatos) anidan en la pulsión  cinematográfica de este trovador audiovisual de primer orden, tan fascinado por la violencia como por la sensualidad, tan conectado con la condición humana como recelosa de ella, enganchado como estaba a las aristas de sus personajes, seres anónimos, a menudo anti-héroes, a los que llevaba al límite para saber más de la condición anímica y existencial de nuestra especie en circunstancias extremas...




lunes, enero 10, 2022

El Cielo sobre Berlín (1987): cuando la bondad necesita darse una buena ducha caliente

 


Fuente de foto: Esculpiendo el tiempo 2.0



El Cielo sobre Berlín relata la historia de dos ángeles que velan por los habitantes más frustrados, deprimidos o desorientados de la ciudad germana en plena postguerra (la herida que simboliza el muro es patente durante toda la historia). Lo hacen de una manera atenta y repartida, acompañando a sus custodiados con sutileza y mucha compasión, brindándoles momentos de alivio y esperanza, aunque respetando su capacidad de elección. Sin embargo, todo cambia cuando uno de estos benefactores alados, Damiel (interpretado con maestría por Bruno Ganz) se enamora de una atractiva trapecista, Marion (Solveig Dommartin, que borda el desamparo y el hambre sentimental de la joven)...

¿Qué pasaría si probáramos por primera vez un café o descubrieramos de repente la formidable gama de colores que alimenta una creación? Algo así experimenta el ángel más humano de esta historia, bien alentado por la simpatía de Peter Falk (eterno Colombo), que, con insuperable humor, siembra la duda sobre ángeles que pueden estar viviendo entre nosotros con mucha discreción…esta película educada la mirada y mestiza la sensibilidad, como suele pasar con las obras del cineasta alemán Win Wenders, cuyos tempos ponen a prueba la paciencia y dejan espacio para la poesía. La peli funciona a medio camino entre la fantasía, el drama, la comedia y el romanticismo. A veces se le va mano con los versos recitados y, a pesar de todas estas reticencias, funciona como un canto a la vida, que crece conforme simpatizamos con esa manera en la que Damiel cambia la inmortalidad por la conciencia de un tiempo finito y preciado, en el que lo mismo hay espacio para admirar y vibrar junto a tu pareja que probar a correr o celebrar la belleza de las composiciones de los artistas del muro. 


Hay algo esperanzador en la manera en que este antiguo ángel tiene ganas de aprender de sus semejantes y de la vida...a través de unas nuevas alas, hechas de curiosidad, simpatía y gestos...sutiles, llenos de confianza en lo que puede traer el encuentro con los otros. 

sábado, diciembre 25, 2021

La Diligencia (1939): oda a los marginados y las segundas oportunidades

 







Fuente de foto: Filmin 

La acción de esta historia discurre en una población de Arizona, Estados Unidos, en los años 1880. En ese marco, la Liga por las buenas costumbres y la decencia decide expulsar del pueblo a Dallas, una prostituta (Claire Trevor), y a Josiah Boone (Thomas Mitchell), un médico enamorado de la botella. Ambos son obligados a subir al carromato que va a salir de la ciudad con destino a Lordsburg, Nuevo México. La Diligencia transporta también a la mujer de un militar, que viaja encinta (Louise Platt), un jugador que destila cierta dignidad y caballerosidad, un comerciante de licores y un banquero que no sabe disimular su misantropía. Un poco más adelante, los responsables de la diligencia recogerán también a un pistolero que acaba de salir de la cárcel (John Wayne). Todo este ecosistema de viajantes, gente en búsqueda, desarraigados e inadaptados deberán enfrentarse a la amenaza de un posible asalto de parte de los indígenas norteamericanos, que pondrá de relieve sus grandezas y miserias…

A partir de personajes aparentemente toscos, reconcentrados o atormentados, John Ford filtra su aliento poético en una manera digna de afrontar la vida y sus infinitas encrucijadas. El genio artesano irlandés compone una simpatía memorable hacia aquellas personas que son marginadas o esquilmadas por la sociedad. Las miradas y los diálogos entre la prostituta y el pistolero son un canto a la esperanza y las segundas oportunidades. Por el camino, deberán esquivar los recelos de una sociedad tan puritana como abyecta en su ansia de acumular capital (¿les suena?), personificada en un banquero que nunca incluyó la empatía en su brújula vital. La sutileza en los gestos que definen las relaciones entre hombres y mujeres, la amenaza de la extinción que aguarda en el salvaje oeste y la belleza incomparable de Monument Valley hacen el resto para convertir a esta historia en uno de los grandes clásicos del western.  


viernes, diciembre 24, 2021

Bola de fuego (1941): una manera magnética de aprender y divertirse

Fuente de foto: El blog de Hildy Johnson


Un grupo de profesores extravagantes elaboran una enciclopedia sobre los diversos saberes que conforman el conocimiento humano. Todos ellos son solteros, a excepción de uno que es viudo. Su vida está consagrada al estudio y tan solo salen para dar algún paseo. No obstante, el más joven del grupo, el profesor Bertram Potts (Gary Cooper), especializado en lengua, siente que tiene que aprender mucho sobre el slang (la jerga de registro coloquial e informal que se usa en el inglés) y en esa búsqueda acaba la jornada en un cabaret, donde descubre a una cantante (Barbara Stanwyck) con una manera magnética de moverse y hablar que congrega su interés...


Pocas veces uno lo va a pasar tan bien viendo una película. Al frente de la dirección de esta cinta está uno de los artesanos más grandes del cine, Howard Hawks, beneficiado por el prodigioso guión de Charles Brackett y Billy Wilder. La historia funciona como una suerte de relato intelectual del cuento de Blancanieves y los siete enanitos, en el que la cabaretera despierta el corazón (y las ganas de divertirse y vivir) de Potts y sus colegas en un viaje en el que sortean peligros, determinismos e inercias. Hablamos de una historia que combina esa alegría de vivir con la realidad implacable de los bajos fondos. La buena noticia es que la comedia que irradian los personajes de los profesores, hechos de sutileza y encanto en su tono estrafalario, mezcla de maravilla con el hechizo y el juego de la cantante, cuya inventiva y picardía funciona como contrapunto sugerente de sus despistados compañeros de baile, en las antípodas de los hampones que frecuentaba hasta antes de ayer. 

En todo caso, los diálogos con chispa y, sobre todo, el encanto visual y gestual de este viaje romántico acaban elevando los ideales y también la esperanza de...quien tiene la suerte de poblar esta historia.

miércoles, diciembre 22, 2021

Un, dos, tres (1961): el champán de la diversión y la personalidad











 Fuente de foto: Fotogramas 

En plena Guerra Fría, C.R. "Mac" MacNamara (interpretado con insuperable ímpetu por James Cagney) ejerce como alto ejecutivo en Coca-Cola Company. Mac está destinado en Berlín tras un fiasco unos años antes en Oriente Medio. Nuestro protagonista, respetable marido y padre de familia, combate el tedio que le provoca su nuevo destino con una secretaria con tanta belleza como swing para moverse y encontrarlo. Un día Mac recibe la llamada del gran jefe de Atlanta para que cuide de su hija en Berlín, lo que puede abrirle la puerta a su ansiado traslado a Londres...

La maestría de Billy Wider para enlazar humor, ritmo y música queda de relieve en esta refrescante comedia, que se conserva en plena forma aunque ya hayan transcurrido 60 años de su elaboración. Los diálogos son piezas maestras de ingenio, propensas al disparate y la lucidez; en una misma secuencia se puede mezclar críticas al capitalismo y el comunismo, también elogio a la creatividad humana (en una misma línea del carismático Mac se celebran el Taj Mahal, la obra de Shakespeare y...la pasta dentífrica). Muy estimables también las sugerencias de algunas escenas (como el icónico baile de la secretaría ante los dirigentes comunistas) o algunos gags visuales, como el del tubo de escape de la moto del novio de la hija cuando incursiona en la Alemania del este...

En suma, una oda al ritmo, repleta de ambivalencias, absurdo y toques de mala leche llenos de humor, como esa escena final en la que el protagonista recibe una Pepsi de la máquina dispensadora...









Casablanca (1942): la película anfibia de las emociones

 







Fuente de foto: Wikipedia

Rick, un borracho profesional, además de agudo hombre de negocios, regenta uno de los bares de referencia de Casablanca, en Marruecos, en plena II Guerra Mundial, con pulso implacable y generosas comisiones a un corrupto mandamás francés (capitán Louis Renault). Una noche aparece Ilsa, una antigua amante, y toda la conducta de hielo de Rick se va al garete...

Película que funciona como un mecanismo de relojería de los claroscuros del alma humana. Hay sitio para la supervivencia, el horror, el heroísmo, la ambivalencia, el romanticismo y ciertas briznas de integridad. Funciona como comedia, drama, peli de suspense e historia de amor e incluso amistad. No es casualidad que muchos la consideren la obra maestra de las maravillas del séptimo arte.