Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Rodríguez. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 02, 2014

La isla mínima: el valor de lo sugerente en el territorio de la subsistencia


De qué va. Dos policías viajan hasta los confines de la belleza, la desolación y el encerramiento para investigar la desaparición de dos jóvenes. Su investigación será la exploración de un mundo impermeable al exterior, con sus propias reglas y unos traumas que parecen construidos en serie, tanto como para revelar de qué pasta están hechos los dos policías.

Por qué me gusta. Es una historia contada con elegancia, veracidad y la tensión narrativa que requiere el cine negro. La fotografía es sencillamente espectacular. Y las interpretaciones de los actores protagonistas (Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo) resultan tan logradas como concertantes, en una historia donde menos es más. Y el valor de la sugerencia convive como puede con la miseria moral y el ecosistema de la subsistencia humana que se retrata.

Pegas. Por momentos, aprieta la paciencia su pausado tempo narrativo, y quizá se podrían haber desarrollado más algunas situaciones o dibujado mejor algunos personajes, como la de la madre de las adolescentes desaparecidas.

Cuándo verla. Adecuada para un viernes lluvioso o cuando estés especialmente contento, nunca está de más recordar de dónde venimos, para no perder la perspectiva. También ahora, cuando parece que el país vive el apocalipsis y en realidad estamos asistiendo al develamiento de los cortijos de poder en el que han convertido esta historia un puñado largo de jetas, con ínfulas de mafiosos de guante blanco.

(Seguiremos informando de la coreografía de un sistema democrático como el nuestro que, como adolecente que es, todavía está protegiéndose de los golpes y aprendiendo a encontrar su sitio. O sus sitios…)

miércoles, abril 18, 2012

Cuatro barritas energéticas de buen cine



Intocable

1    1)      ¿De qué va? Un rico muy rico (y sensible), iracundo y desengañado, postrado en una silla de ruedas y un joven marginal (y sensible), canalla y divertido, que busca encajar las piezas de su vida, se encuentran.
2    2)      ¿Sus ingredientes? Un drama, una dialéctica ingeniosa, habilidad para encontrar contrastes y situaciones cómicas y hasta imaginativas.
3    3)      Valores nutritivos: Entretenida y rítmica. Se ve con una sonrisa. Comedia amable con trasfondo duro. Muy bien montada. Estos franceses saben de qué va el cine.
4    4)      ¿Las pegas? Está tan bien coreografiada, que a veces le falta naturalidad, algo orgánico, visceral, en algunas de las reacciones de los personajes. Es como si hubiesen filmado la fórmula de la coca-cola del género, con los tonos más amables; y, claro, a la gente le gusta.
5    5)      Cuándo comerla. En días de bajón y adversidad, seguro. En el resto, por qué no.

El exótico hotel Marigold

1)           ¿De qué va? Un puñado de jubilados británicos busca una inyección de liquidez vital en sus varadas existencias.
2)           ¿Sus ingredientes? Situaciones interesantes, vidas vividas, cuando no vaciadas, y personajes trasquilados emocional y físicamente en busca de un soplo de bienestar.  
3)           Valores nutritivos: humor, amor, sorpresas, drama, viaje intercultural; con la idea del ‘privilegio de vivir’ sobrevolando crepusculares existencias.
4)           ¿Las pegas?: Tardas como media hora en empatizar con los personajes.
5)           Cuándo comerlo. Días tranquilos, sin grandes pretensiones. La peli deja poso.

Las posibles vidas de Mr Nobody

1)   ¿De qué va? Nemo Nobody es un anciano de 118 años. El último humano mortal y tiene un cacao de cuidado en su cabeza. Dicho de otra forma: ¿cuántas ramas existenciales pueden surgir de una misma infancia? Todo dependerá de las decisiones que tomes.
2)   ¿Sus ingredientes? Ciencia ficción, enigma y un sabio equilibrio entre drama, humor y relativismo. Cine madeja con filosofía zen; beneficiado por la telegenia (y versatilidad) de Jared Leto y la belleza y talento de sus intérpretes femeninas.
3)   Valores nutritivos: montañas de imaginación, sugerencia, atmósferas logradas y diferentes expresiones del amor en pareja y en familia.
4)   ¿Las pegas? Es un laberinto de tramas, una montaña rusa de equívocos, sobre todo al principio, que te puede hacer exclamar, qué rallada es esta. En ese más que probable caso, un poco de paciencia. Aún así, existen opciones de que pienses lo mismo al final de la peli. ¿Desde cuando los experimentos narrativos dejan conformes a la mayoría?
5)   Cuándo comerlo. Días extraños. Momentos en los que tu termómetro emocional indique altas temperaturas de creatividad, aburrimiento o hastío. 

Grupo 7

1)   ¿De qué va? Sevilla. Año 1987. El horizonte de la Expo incita a los gobernantes, y por ejecución a la policía hispalense, a ‘limpiar’ las calles de camellos y yonquis. En ese ambiente, se gesta el Grupo 7, comandado por unos antagónicos y complementarios policías encarnados por Mario Casas y Antonio de la Torre.
2)   ¿Sus ingredientes? Acción, thriller policiaco, diálogos depurados hasta decir realista y una sensación permanente de adrenalina y verismo que te deja ‘clavado' en la butaca. Mérito de Alberto Rodríguez, mismo ‘arquitecto’ que ‘7 vírgenes’.
3)   Valores nutritivos: buenos con dobleces, cuando no mala hostia y oscuridad, malos con explicación y excluidos con relato. ¿El diálogo de la película?
…-Pero qué guapa que estás, Elvira (Casas)
…-Gradúate la vista. (De la Torre)
…-Y tú el corazón (Casas).
4)   ¿Las pegas? Fastuoso envoltorio, entretenido y trepidante rato de cine pero…Te deja vacío; no deja poso. Eso sí, pasas un rato entretenido de calibre.
5)   Cuándo comerlo. Días para sentir. Mirar y olvidar. Si necesitas un chute de adrenalina bien hilvanada, esta es tu película.