Mostrando entradas con la etiqueta Eloísa está debajo de un almendro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eloísa está debajo de un almendro. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 02, 2020

Eloísa está debajo de un almendro: monumento detectivesco y comedia del disparate

             Fuente de foto: Ayuntamiento 

                                        de Puertollano 

Pocos autores teatrales fueron tan adelantados a su tiempo en el siglo XX como Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 15 de octubre de 1901-Ibídem, 18 de febrero de 1952), autor de algunas comedias memorables de nuestra dramaturgia, como Los ladrones somos gente honrada, Los habitantes de la casa deshabitada o Cuatro corazones con freno y marcha atrás.


                  Fuente de foto: Amazon.es

Jardiel Poncela era un hombre radicalmente libre, que 3se ganó los reproches de la España republicana por su aparente superficialidad y de la España conservadora por su moral liberal a prueba de represiones afectivas. Eloísa está bajo el almendro (1940) es teatro de altos vuelos, alérgico a las etiquetas simplistas. Funciona como thriller detectivesco, comedia surrealista y sutil crítica social (por ejemplo, para retratar la desproporción de recursos entre las clases altas y las populares).


Fuente de foto: amazon.es

Es entretenida, intrigante y por momentos realmente divertida. Honra también algunas de las señas de identidad más características del teatro de Jardiel, como el diseño de personajes extravagantes y escenas estructuradas a partir de diálogos afinados, que destilan un humor inteligente y lleno de requiebros que consiguen poner en guardia al público, mientras enciende su risa y su asombro.


Fuente de foto: artezblai.com

La obra cuenta la historia de dos familias, los Briones y los Ojeda, personificadas en los personajes de Mariana y Fernando. Dos sagas con varios componentes al borde de la locura, que caminan en un difícil equilibrio entre lo magnético, el esperpento y lo misterioso, con escenas que inducen a la elegancia y la carcajada, con una precisión que ayuda a comprender por qué esta obra es uno de nuestros grandes clásicos teatrales y lectura de referencia para los chavales que estudian en nuestros institutos.